Cozumel
|Los primeros mayas se asentaron en Cozumel hace aproximadamente 2000 años atrás y su vida giraba en torno a ceremonias religiosas. Con el paso del tiempo Cozumel se convirtió en uno de los santuarios más importantes de la región de Yucatán.
Cozumel tiene su origen en las palabras mayas Cuzam (golondrina) y Lumil (la tierra de), que unidas formaban Cuzamil (la tierra de las golondrinas). Dicha palabra maya fue sustituida con el tiempo por el nombre español de Cozumel.
Los mayas tenían la creencia de que la isla era un lugar sagrado. Esto se decía ya que las peregrinaciones religiosas en la isla eran una práctica muy común, sobre todo de mujeres que iban embarazadas para pedir que sus hijos nacieran sanos, aunque también asistían mujeres que querían quedar embarazadas.
Estas mujeres le rendían tributo y pleitesía a la diosa Ix Chel, la deidad de la luna, del embarazo y el parto.
Con el correr de los años, se convirtió en una tradición entre la mayoría de los mayas, el realizar un viaje de peregrinación por lo menos una vez en su vida hacia el altar de esta diosa. Así mismo, la mercancía que provenía de lugares lejanos se comercializaba en esta parte del Reino Maya.
En 1518, el explorador español Juan de Grijalva llegó a la costa de la isla curiosamente en el Día de la Santa Cruz (3 de mayo), y por ese motivo nombró a esa tierra como «la Isla de la Santa Cruz«. De igual forma la proclamó como propiedad de Don Carlos I Rey de España.
Posteriormente, las tropas españolas llegaron a Cozumel el 6 de mayo de forma tranquila y pacífica, y fueron recibidos por los lugareños quienes intercambiaron oro por objetos.
Ese mismo día, Juan de Grijalva le ordenó al párroco Juan Díaz que realizara una misa en el mismo lugar en el que los lugareños tenían su templo. Este hecho significó la primera vez que se llevó a cabo una ceremonia católica en suelo mexicano. Aun en la actualidad en la localidad de San Juan, dentro de la isla, se celebra una misa cada año a manera de conmemoración.
Luego, Hernán Cortés llegó un año más tarde a Cozumel, dando inicio a la conquista de México. Al principio no hubo combates a gran escala entre los indígenas y los españoles en la isla. Sin embargo, en 1524 la conquista de Cortés había sido completamente concretada. El soberano maya de Cozumel aceptó su derrota de forma pacífica.
Después de eso los conquistadores procedieron a arrasar con la mayoría de los templos mayas. Al mismo tiempo, un brote de viruela mató a miles de personas. Con el paso del tiempo, Cortés dejó a esa antigua civilización maya de Cozumel convertida en ruinas.
Debido a que los españoles se familiarizaron más con la costa del Golfo de México, se dieron cuenta de que no tenían que detenerse con Cozumel. Al mismo tiempo, como efecto inmediato de la conquista, el comercio maya fue anulado y el culto a la diosa Ix Chel fue suspendido.
Los habitantes de la isla, fueron privados de su actividad económica principal, con lo que se vieron forzados a depender sólo de la agricultura para su subsistencia. Por el decreto del rey de España en 1583, Cozumel se convirtió en una dependencia directa de la iglesia de Yucatán.
Entre 1519 y 1570, la población de la isla disminuyó drásticamente de 40,000 habitantes a sólo 30. En 1700, se encontraba inhabitada, sin embargo, en ocasiones era utilizada por los piratas como base de operaciones. La isla no fue ocupada nuevamente hasta 1848. Durante la guerra de castas, los mestizos fundaron San Miguel en la costa oeste mientras que los mayas se asentaron en El Cedral.
Desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX, la economía de Cozumel prosperó muchísimo y eso hizo que se convirtiera en un puerto importante del país. Mas como aconteció en otras partes del mundo, «la gran depresión» golpeó fuertemente a la isla hasta que EEUU construyó una base aérea cerca del Atlántico durante la Segunda Guerra Mundial.
Únicamente nos resta añadir que en 1960 Jacques Cousteau habló públicamente acerca de la belleza así como de la riqueza del arrecife de coral que rodea a la isla de Cozumel. Esto provocó que miles de turistas vinieran a visitarnos. No te quedes con las ganas, ven y asómbrate, deja que tus sentidos se maravillen con la hermosura de esta ínsula mexicana.